martes, 22 de abril de 2008

Seminario/Taller SPSS para Profesionales de la Información

SEMINARIO/TALLER SPSS

El pasado sábado, 19 de abril de 2008, de 9:30 a.m. a 1:00 p.m., se efectuó el Seminario/Taller sobre el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS-Statistical Package for the Social Sciences), en el Aula 314 de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI)/UPR. El evento estuvo organizado por la EGCTI/UPR y ACURIL, Capítulo de Puerto Rico. La Dra. Ivette Santiago González, Directora de la Biblioteca de la Escuela Superior, UPR, presentó al Prof. José Ramón Rivera Acosta, quien tuvo a su cargo la orientación. El profesor Rivera Acosta imparte cursos de matemáticas en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, particularmente en la Escuela Secundaria.

De una forma sencilla y amena, el profesor Rivera Acosta introdujo a varios estudiantes a los conceptos estadísticos básicos y a las características del programado. Aparte de la profesora Santiago González, participaron de la experiencia los profesores Carlos Suarez Balseiro, María de los Angeles Zavala y Luisa Vigo-Cepeda.

Para la práctica con el programado, el profesor Rivera Acosta utilizó un cuestionario con un ejemplo hipotético sobre la utilización de una biblioteca y el resultado al mismo. La dinámica de enseñanza del profesor y la práctica que se dio permitió que los estudiantes observaran el potencial del programado y que empezaran a estimularse a utilizar el mismo para analizar y documentar actividades en sus clases, en la labor de investigación que estén realizando o encaminados a realizar. Testimoniamos nuestro sincero aprecio al Prof. José Ramón Rivera Acosta por su gentil colaboración.

Varios estudiantes estarán en disposición de compartir los nuevos conocimientos y las destrezas adquiridas en diferentes clases para alertar a los demás compañeros de la oportunidad que tienen de utilizar el programado, y así facilitar la presentación del análisis cuantitativo detallado en sus respectivos estudios. Entre los estudiantes se encuentran: Balbina Rojas, Miguel Hernandez, Cindy Jiménez, Roberto Rodriguez, Víctor Belén, Walesca Méndez, Yadira Avendaño y Yumaris Polanco.

A continuación se acompanan varias referencias sobre el programado.

SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) Home
http://www.spss.com/spss

Smits, Johan. Introduction to SPSS. Disponible en Slideshare: http://www.slideshare.net/p2045i/introduction-to-spss/


UCLA. Academic Technology Services
Resources to help you learn and use SPSS
http://www.ats.ucla.edu/STAAT/spss

Todos los enlaces fueron recuperados el 19 de abril de 2008. Próximamente estaremos creando un espacio colaborativo para contribuir con este aprendizaje.

Saludos cordiales,

Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.
Coordinadora
Programa de Comunidades de Aprendizaje y de Práctica/ACURIL, Capítulo de Puerto Rico
comunidadesdepracticaacuril@gmaiil.com
lvigoc@gmail.com
admininfo2008@gmail.com
http://administracionserviciosinformacion.blogspot.com

Trabajo en Equipo en Comunidades de Aprendizaje y Práctica

PROGRAMA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y PRACTICA
ACURIL, CAPITULO DE PUERTO RICO

Modelo de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica de Información
del Sistema Ana G. Méndez



En conmemoración del Día del Bibliotecario, a peticin de la Vice Presidenta de Asuntos Académicos del Sistema Ana G. Mendez (SUAGM), Dra. Astrid Concepción Wichy, la Dra. Luisa Vigo-Cepeda, Catedrática en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, de la Universidad de Puerto Rico, y coordinadora del Programa de Comunidades de Aprendizaje y de Practica de ACURIL, Capitulo de Puerto Rico, presento el Modelo de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica de Información del Sistema Ana G. Méndez, el viernes, 18 de abril de 2008.

El modelo se enmarcó dentro de la Visión 2015 del SUAGM (2005), acompañada por muestras conceptuales y teóricas como basamento. El evento se efectuó como parte del programa de desarrollo profesional del Sistema, que integra las tres (3) unidades y centros bibliotecarios en el Pais, Y el espacio se ambientoócon el pensamiento del Vuelo de los gansos http://es.youtube.com/watch?v=XsEXlZh84As&NR=1

La conferencia-seminario/taller tuvo lugar en el Salón Las Olas, del Caribe Hilton en San Juan, de 9:00 a.m a 4:00 de la tarde. La Prof. Carmen Ortega Dávila, Vice Rectora de Recursos de Información, de la Universidad del Este (egresada de la EGCTI/UPR), representó a la Vice Presidenta de Asuntos Académicos del SUAGM, Dra. Astrid Concepción Wichy, quien se encontraba realizando asuntos oficiales en México, y fungió como maestra de ceremonia.

La sesión de la mañana se dedicó a la conferencia/seminario impartido por la doctora Vigo-Cepeda y, de inmediato, se destinó tiempo a la experiencia grupal de taller. La sesión de taller se dividió en 5 subcomunidades de aprendizaje y práctica:
Desarrollo de Colecciones, Servicios al Cliente, Competencias Informacionales, Investigación y Tecnologías que se efectuaron en cinco salones adyacentes al de la conferencia. Cuatro estudiantes de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), de la Universidad de Puerto Rico, participaron activamente como facilitadoras en los Equipos de Trabajo: Yadira Avendaño-Avendaño, Arelys Fernández-Troche, Cindy Jiménez-Vera y Yumarys Polanco-Almonte. La Prof. Walesca Rivera-Suárez, también egresada de la EGCTI/UPR. lideró una quinta subcomunidad. La participación talentosa, conocedora y entusiasta de las faciitadoras fue clave para conformar y desarrollar cada subcomunidad con efectividad.

La sesión de trabajo guiada tuvo como objetivo sentar los cimientos para cada una de las diferentes subcomunidades de aprendizaje y de práctica del Sistema. Cada salón contaba con 4 computadoras portatiles y se dio la oportunidad de crear las cuentas en Gmail. Tuvieron la experiencia de iniciarse en el ambiente Web 2.0 al elaborar un blog, dentro de la plataforma Blogger, como herramienta colaborativa y de comunicación, por cada una de las áreas de competencia identificadas. Cada subcomunidad debía presentar la razón de ser de cada una, con metas, objetivos y algunas actividades. http://es.youtube.com/watch?v=ZlbBIxtUW8c&NR=1 Se dedicó una hora y media al final del día, en plenaria, para la presentación de la experiencia y reflexión de cada equipo de subcomunidad.

El evento concluyó con un acto de confraternización celebrando el Vuelo de los gansos
http://es.youtube.com/watch?v=Fto_5_ejww4

La relatoría del evento se publicará próximamente y se darán a conocer los detalles del mismo.

Aprovechamos la oportunidad para obsequiarles con el poema escrito por Juan Carlos Rueda, de la Biblioteca de la Universidad del Este, en Bayamón, también estudiante de la EGCTI/UPR.

Oda al Bibliotecario
Juan Carlos Rueda Santiago
jurueda@suagm.edu

para todos mis colegas en su semana
para la doctora Luisa Vigo Cepeda, afectuosamente

Con sus larguísimos brazos de pulpo diligente
el bibliotecario riega girasoles,
enciende milenarias linternas,
reparte esperanza como pan dulce,
despierta estatuas de su sueño de oso.

Impopular, olvidado por el médico,
despreciado por el gerente,
de sus manos cultas cuelgan teoremas,
entre sus dedos hay diamantes,
esmeraldas, herramientas,
sinfonías, gritos, ideas,
fórmulas y explosiones,
temblores de tierra que hacen retractarse a los obispos,
revoluciones que siembran el temor
en las camas de los dictadores,
que hacen más anchos los caminos de la paz.

En el silencio conventual en que habita
ha probado gustosamente
las mieles tiernas de Neruda
y ha visto brillar los cabellos dorados del Pelida.
En las mañanas desayuna con Platón,
en las tardes cena con Dalí
y luego se va a su casa
enteramente complacido
de haber hecho el bien.

De tantos secretos, tornillos y poleas
que hacen girar al mundo,
de tantos cofres que guardan
el conocimiento de la vida misma,
el tímido bibliotecario es dueño de todas las llaves.


Apreciaremos el que compartan este documento con otros colegas.

Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D., Coordinadora
Programa de Comunidades de Aprendizaje
y de Practica, ACURIL, Capitulo de Puerto Rico
comunidadesdepracticaacuril@gmail.com
administracionserviciosinformacion@gmail.com


domingo, 20 de abril de 2008

El Consejo de Educacion Superior de Puerto Rico

ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE INFORMACION
http://administracionserviciosinformacion.blogspot.com

20 de abril de 2008

Estimados estudiantes:

El Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CESPR) fue creado mediante la Ley 17 del 16 de junio de 1993, según enmendada. Con la aprobación de esta legislación se establece en Puerto Rico, por primera vez, un organismo responsable de coordinar los esfuerzos de la educación superior que se ofrece en Puerto Rico por las instituciones de educación superior, públicas y privadas.

Familiaricense con este organismo, y documenten la importancia del mismo para las instituciones de educacion superior en el país y para las bibliotecas universitarias. Identifiquen las metas y los objetivos del CESPR y expliquen la naturaleza de la documentación que se encuentra alojada en la página, particularmente los documentos que tienen que ver con las bibliotecas. Documenten su expresión dentro de la bitácora.

Saludos cordiales,
Luisa Vigo-Cepeda
admininfo2008@gmail.com
http://administracionserviciosinformacion.blogspot.com

Base de Datos del Perfil de las Bibliotecas Universitarias

La Dra. Marilyn Montalvo con un grupo de colaboradores del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras ha creado esta Base de Datos. El propósito del Perfil de las Bibliotecas Universitarias de Puerto Rico es ofrecer un retrato de las bibliotecas universitarias puertorriqueñas, mediante la recopilación exhaustiva de datos que permitan caracterizarlas según el tipo de biblioteca y los grados universitarios que ofrecen sus instituciones. La información recopilada a lo largo de un año de investigación ofrece una gran riqueza informativa nunca antes conjuntada en la historia de la bibliotecología puertorriqueña. A su vez, la base de datos desarrollada constituye una herramienta ágil para la búsqueda de información en todos los campos incluidos. El Perfil incluye las bibliotecas de los recintos de las instituciones que aparecen en el Directorio de Instituciones de Educación Superior en Puerto Rico, años 2004/2005 - 2006-2007

Será importante que lo estudien y comenten tanto sobre la Base creada como del Directorio de Instituciones de Educación Superior en Puerto Rico.

Saludos cordiales,
Luisa Vigo-Cepeda

lunes, 3 de marzo de 2008

Visita Virtual a una Unidad de Información

En nuestro pasado encuentro dialogamos en torno a la Visita Virtual a la Unidad de Información asignada. Se orientó sobre cómo observar la unidad de información en el mundo cibernético. La experiencia se debe documentar en su bitácora.

Hicimos hincapié en observar: qué es lo que presenta la página de utilidad para el usuario o cliente que interesa encontrar información. Esta actividad está íntimamente relacionada con la visita física que se realizará posteriormente a la misma unidad, razón por la cual su observación es de suma importancia.
  • ?Ofrece la unidad información sobre la ubicación, cómo comunicarse con la unidad, visión, misión, metas?
  • ?Informa sobre programas, servicios, actividades especiales? Cuáles son?
  • Al navegar, ?qué se observa en la página en términos de la Accesibilidad y Disponibilidad dentro del ambiente virtual? [Estos temas fueron discutidos en nuestra reunión pasada].
  • ?Qué se puede comentar en torno a la usabilidad e interfaz de la página? [Refiéranse a algunos elementos de usabilidad en la Web. Vean enlace provisto al final].
  • ?Cuenta la unidad con un catálogo en línea y otros servicios que se puedan acceder a través de la página?
  • ?Qué información aporta sobre sus recursos humanos?
  • ?Qué documentación especial comparte a través de la página?
  • ?Ofrece enlaces? Si ofrece algunos ?Cuáles y que beneficio aportan?
A través de su observación pueden adicionar otros elementos importantes que deseen compartir.

Al finalizar su escrito, se deberá incluir una reflexión en torno a la experiencia y el nivel aprendizaje adquirido en términos de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de destrezas. Pueden utilizar una escala en la que el 5= Muy Significativo, 3=Regular, 1=Insignificante, justificando su proceso de avalúo.

Se incluye la siguiente dirección de Usabilidad en la Web que podría ser utilizada para algunos aspectos en estos momentos y en otras instancias.


Por otra parte, se acompaña la dirección de una nueva aplicación de comparación. Es beta. Inscríbanse y practiquemos con la misma. A lo mejor se puede utilizar para comparar la visita virtual con la física.


El escrito se deberá incorporar en cada una de las bitácoras. Para la presentación en nuestro encuentro se podrá utilizar un PowerPoint.

Disfrutemos la experiencia.

Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.
admininfo2008@gmail.com

Asim Qayyum, Ph.D.
asim.qayyum@gmail.com